El año 2025 arranca en España con una serie de cambios económicos que afectarán tanto a los ciudadanos como a las empresas. Estas modificaciones abarcan áreas clave como los salarios, los impuestos, el precio del gas y otros servicios básicos. A continuación, se desglosan los principales ajustes previstos para este año.
Subida de las pensiones contributivas y mínimas
Uno de los cambios más significativos será el aumento de las pensiones. Las pensiones contributivas experimentarán un crecimiento del 2,8%, mientras que las pensiones mínimas subirán un 6%. Esta medida busca paliar los efectos de la inflación y garantizar el poder adquisitivo de los pensionistas, un colectivo especialmente vulnerable en un contexto de aumento de los precios.
Por ejemplo, una persona que reciba una pensión contributiva de 1.200 euros al mes verá incrementada su prestación en aproximadamente 33,6 euros mensuales, alcanzando un total de 1.233,6 euros. En el caso de las pensiones mínimas, que suelen rondar los 720 euros mensuales, el aumento será de unos 43 euros, situándose en torno a 763 euros al mes.
Incremento del IVA en alimentos básicos
En el ámbito fiscal, el Gobierno ha decidido reintroducir y ajustar el IVA en ciertos alimentos básicos que durante 2024 gozaron de una reducción temporal. El IVA del pan, la leche, los huevos y otros productos básicos subirá del 2% al 4%, mientras que el de los aceites de semillas y la pasta se incrementará del 7,5% al 10%.
Este ajuste afectará directamente al bolsillo de los consumidores, especialmente a las familias con ingresos más bajos. Por ejemplo, una familia que antes gastaba 50 euros al mes en estos productos básicos verá aumentada su factura en aproximadamente 1 euro adicional debido al ajuste del IVA.
Tarifas del transporte público
En el ámbito de la movilidad, los precios del transporte público seguirán siendo objeto de revisión. Algunas comunidades autónomas ya han anunciado que mantendrán los descuentos en ciertos trayectos para fomentar el uso del transporte público y reducir las emisiones de carbono, mientras que otras podrían revertir estas ayudas debido a restricciones presupuestarias.
En ciudades como Madrid y Barcelona, se espera que los abonos mensuales mantengan sus tarifas reducidas. Sin embargo, en regiones más pequeñas, podrían registrarse incrementos de hasta un 5% en las tarifas estándar.
Precio del gas natural
El mercado energético también traerá cambios relevantes en 2025. El precio del gas natural se mantendrá estable en el primer trimestre, gracias a las reservas acumuladas y a la estabilización de los mercados internacionales. No obstante, los expertos advierten de posibles aumentos en el segundo semestre si las tensiones geopolíticas se agravan o si la demanda energética se dispara debido a condiciones climáticas extremas.
En términos concretos, una familia con un consumo promedio mensual de 800 kWh podría pagar entre 2 y 5 euros más al mes en la segunda mitad del año si los precios internacionales se elevan.
Salarios y SMI
El salario mínimo interprofesional (SMI) será objeto de una revisión importante en 2025, con un incremento previsto que lo situará cerca de los 1.120 euros brutos mensuales, frente a los 1.080 euros de 2024. Este aumento del SMI es resultado de las negociaciones entre el Gobierno, los sindicatos y las organizaciones empresariales, y busca equiparar los salarios más bajos a los estándares de otros países europeos.
Este ajuste impactará principalmente a sectores como la hostelería, el comercio minorista y los servicios domésticos, donde un número considerable de trabajadores perciben el SMI. Las empresas tendrán que ajustar sus presupuestos para hacer frente a este aumento, lo que podría derivar en un incremento de los precios de algunos bienes y servicios.
Impuesto sobre la Renta (IRPF)
En cuanto al IRPF, no se esperan grandes cambios en los tramos generales. Sin embargo, algunas comunidades autónomas podrían implementar modificaciones en los tramos autonómicos para favorecer a ciertos colectivos, como los jóvenes, las familias numerosas o las personas mayores.
Por ejemplo, regiones como Madrid y Andalucía han anunciado reducciones en los tipos impositivos de los tramos más bajos, mientras que otras comunidades como Cataluña y Valencia podrían mantener una política fiscal más restrictiva.
Impacto en el coste de la vida
A pesar de estas medidas, el coste de la vida en España seguirá condicionado por la inflación, que aunque se espera más moderada que en 2024, continuará afectando a los precios de bienes y servicios esenciales. Los sectores como la alimentación, la vivienda y el transporte serán los más sensibles a estos ajustes.
De manera paralela, el Gobierno ha reforzado las ayudas sociales, como los bonos energéticos y alimentarios, para mitigar el impacto en las familias más vulnerables. Sin embargo, muchos analistas advierten que estas medidas podrían no ser suficientes para contrarrestar el aumento de los precios.