InicioProfesionales jurídicosPasos para solicitar una herencia en España

Pasos para solicitar una herencia en España

Perder a un ser querido nunca es fácil, y aunque el proceso de herencia no es algo que deseemos, es una parte importante que debemos afrontar cuando llega el momento. Si te has preguntado cómo solicitar una herencia en España, no te preocupes: aquí te explicamos los pasos clave para gestionar este proceso de la manera más sencilla posible.

1. Confirmar si eres heredero

Lo primero que debes hacer es asegurarte de que tienes derecho a heredar. En España, los derechos de herencia se regulan según el testamento (si lo hay) y las leyes de sucesión. Los herederos legítimos son los familiares cercanos, pero si no hay testamento, el Código Civil establece un orden de prioridades.

Los herederos más comunes son:

  • Hijos: En primer lugar, los hijos tienen derecho a heredar.
  • Cónyuge: El cónyuge sobreviviente también tiene derecho a parte de la herencia.
  • Padres y hermanos: Si no hay descendientes directos (hijos), los padres y hermanos pueden ser herederos.

2. Obtener el certificado de defunción

El primer paso práctico para solicitar una herencia es obtener el certificado de defunción del fallecido. Este documento es indispensable y debe solicitarse en el Registro Civil donde se haya inscrito el fallecimiento.

3. Localizar el testamento (si lo hay)

Si el fallecido dejó un testamento, el siguiente paso es localizarlo. En España, los testamentos suelen estar registrados en el Registro de Últimas Voluntades. Para consultarlo, necesitarás presentar:

  • El certificado de defunción.
  • El modelo 790 (documento de pago para solicitar el testamento).

Este registro te permitirá conocer si el fallecido dejó un testamento y, en su caso, saber quiénes son los beneficiarios.

4. Solicitar el Certificado de Últimas Voluntades

Una vez que tengas el certificado de defunción, puedes solicitar el Certificado de Últimas Voluntades en el Registro Civil. Este certificado te indica si el fallecido dejó un testamento y, en caso afirmativo, en qué notaría se guarda.

5. Firmar la declaración de herederos (si no hay testamento)

Si el fallecido no dejó testamento, los herederos deberán acudir a un notario para firmar la declaración de herederos. Este documento acredita quiénes son los herederos legales y se realiza en función del Código Civil. El notario determinará quiénes son los herederos según la ley, por lo que no es necesario acudir a los tribunales en la mayoría de los casos.

6. Repartir los bienes y hacer la partición de la herencia

Una vez identificados los herederos, llega el momento de repartir los bienes. Para ello, es necesario realizar la partición de la herencia. En este paso, los herederos deciden cómo se dividen los bienes del difunto. Si los herederos están de acuerdo, pueden hacerlo de forma amistosa; si hay desacuerdos, puede intervenir un abogado para herencias en Santander o el juez.

En algunos casos, si la herencia incluye propiedades, como una vivienda, puede ser necesario realizar una valoración para determinar su valor exacto.

7. Pagar los impuestos de la herencia (Impuesto de Sucesiones y Donaciones)

Uno de los pasos más importantes para finalizar el proceso es pagar el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. Este impuesto varía según la comunidad autónoma y puede ser una de las etapas más complejas del proceso. Algunos factores que influyen en el impuesto son:

  • Valor de los bienes heredados.
  • Relación de parentesco con el fallecido.
  • La comunidad autónoma donde se realice la herencia (ya que cada región tiene su propia normativa fiscal).

El plazo para presentar este impuesto es de 6 meses desde el fallecimiento, aunque se puede solicitar una prórroga de hasta 5 años.

8. Realizar la escritura de aceptación y adjudicación de la herencia

Una vez que se haya pagado el impuesto de sucesiones, los herederos deben firmar la escritura de aceptación y adjudicación de la herencia. Este documento se firma ante notario y, al hacerlo, los herederos reciben oficialmente la propiedad de los bienes heredados.

9. Inscribir los bienes heredados en el registro correspondiente

Por último, si la herencia incluye bienes inmuebles (como casas o terrenos), será necesario inscribirlos en el Registro de la Propiedad. También, si se trata de vehículos, debes inscribirlos en el Registro de Vehículos.

10. Consejos adicionales para gestionar la herencia

  • Consultoría legal: Si tienes dudas sobre cómo proceder o si el proceso se complica, es recomendable contar con la ayuda de un abogado especializado en herencias. Si quieres un abogado en Santander, Davide Abogados es un bufete especializado que puede ayudarte.
  • Comunicación entre herederos: En muchos casos, la falta de comunicación entre herederos puede generar conflictos. Es importante hablar y llegar a acuerdos antes de tomar decisiones definitivas.
  • Planificación anticipada: Para evitar complicaciones en el futuro, considera realizar un testamento. Esto facilita enormemente el proceso de sucesión.

Lo más leído
¡Ultimas Noticias!
Relacionadas