Ansiedad, depresión e insomnio son los efectos secundarios provocados por la pandemia que hace que los psicólogos jueguen un papel importante.
Los psicólogos en Madrid y toda España llevan tiempo reclamando el refuerzo de la salud mental desde diferentes vertientes, pero no ha sido hasta la llegada del covid cuando estas demandas han logrado tener mayor visibilidad. La repentina e inesperada pandemia mundial ha traído consigo un proceso de normalización en el que el ciudadano es ahora más valiente al hablar de su estado psicológico, mental y social y recurrir al servicio de un psicólogo en Madrid
La salud mental, cada vez menos oculta
Cada vez son más las personas que desde la crisis sanitaria, buscan ayuda en un psicólogo para tratar depresión en Madrid. Según la Asociación Americana de Psicología, el 29% de los psicólogos en Madrid afirman estar atendiendo más pacientes desde el inicio de la pandemia.
El decano del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, José Antonio Luengo, asegura que la pandemia ha servido para dar visibilidad a la salud mental. Aclara además que, aunque hay mayor visibilidad y ayuda esto ya estaba antes de la pandemia y que el estigma de la asistencia mental ha existido, existe y existirá.
Cuidar la salud mental es cuidar nuestro día a día, el trato hacia los demás, la familia y la vida en el trabajo, terreno donde el estado mental puede verse muy alterado.
¿Existe una frecuencia para visitar psicólogos?
Los expertos explican que la asistencia al psicólogo se debe hacer cuando la persona deje de tener herramientas para lidiar con su salud mental. La frecuencia con la que se debe ir dependerá de la ayuda que necesite cada paciente para resolver sus trastornos y las herramientas qué el psicólogo tenga que aportarle.
Por otra parte, los expertos puntualizan que ir al psicólogo no es necesario si la persona conecta con sus amigos, familia y con la vida que lleva. Se trata de darse cuenta de cuando la persona se ha vuelto incapaz de alguna manera o no ve la salida.
Fuente: Capital